24 marzo 2009

Información Digital: Internet 2.0


El boom en el uso de Internet, ha traído como consecuencia una saturación que dificulta el acceso y afecta la velocidad de tránsito. Es por ello que se construyó una nueva red de redes: Internet 2.0, proyecto internacional en el cual participa México.

Éste fue concebido originalmente en Estados Unidos, Internet 2 se basa en una alianza entre universidades, gobierno e iniciativa privada, para crear los medios de operación de la red con gran anchura de banda y otras características avanzadas como controles de servicio, seguridad y autentificación.

Internet 2 cubre la necesidad de contar con una red de gran capacidad para proyectos académicos generales y no sólo los de investigación que en forma restrictiva permite la red denominada VBSN de la National Science Foundation.

Agrupa más de 140 universidades y 30 empresas, y tiene en operación la red Albeine. En México, de acuerdo con el doctor Alejandro Pisanty, el esfuerzo para promover Internet 2 inició en 1997, aunque fue hasta 1998 cuando se establecieron las bases para la colaboración entre las universidades de las Américas, de Guadalajara, Nacional Autónoma de México; los institutos Politécnico Nacional y Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El objetivo es impulsar el desenvolvimiento de una red de capacidades avanzadas al servicio de la enseñanza, la investigación y el desarrollo tecnológico. Algunos de los beneficios de Internet 2 son la creación y adopción de tecnología avanzada en redes; el soporte a proyectos de investigación y desarrollo, así como la apropiación de estas innovaciones mediante un intenso esfuerzo de formación de recursos humanos.

Esta red está construida con información digital, la cual es toda la información que se guarda en dispositivos electrónicos, puede presentarse de diferente manera: audio, video y texto. Con los avances tecnológicos se ha conseguido que sea guardada en formatos con la finalidad de que sea adaptable a distintos aparatos y pueda ser reproducida.

Las ventajas de esta nueva modalidad de comunicación son: accesibilidad (cualquier persona que cuente con un dispositivo electrónico y conexión a Internet tiene acceso a ella); interactividad (permite el intercambio de información y opiniones entre individuos separados por grandes distancias); mayores posibilidades de presentar la información que permite que ésta sea más llamativa.


Además de formar parte de esta red de redes, la UNAM tiene una Biblioteca Digital que cuenta con libros, revistas y tesis de utilidad para los universitarios. En la sociedad de la información encontrar sitios como este resulta de gran utilidad, ya que permite consultar información verídica y reduce un poco la espacialidad de la misma. El estándar de catalogación que utiliza la Biblioteca digital es MARC, el cual es compartido con otras universidades para facilitar la búsqueda de textos.

Sin embargo, no es suficiente tener la información en la red, sino que también es necesario un respaldo de ella en dispositivos como CD’s, cintas o memorias USB, los cuales son almacenados físicamente en bóvedas. La Biblioteca digital tiene dos archivos de respaldo para cada material que tiene en su portal; a este material sólo tienen acceso dos personas de absoluta confianza.

En un futuro no muy lejano, se pretende guardar toda la información que ya existe de manera análoga en formatos digitales, organizarla y respaldarla para crear grandes repositorios digitales lo que será accesible para todo aquel que cuente con un equipo y acceso a internet.


Este año la XXX Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería demostró el transito que estamos viviendo de lo análogo a lo digital. Muchas publicaciones además de la edición impresa (libro) estaban acompañadas de un CD o un DVD; las presentaciones de nuevas revistas, ya no eran sólo impresas sino también revistas digitales y las mesas redondas y conferencias no sólo estaban dedicadas a lo analógico, sino también a lo digital.

Un ejemplo de ello fue la conferencia de Ismael Duran “Información digital: Presente y Futuro", coordinada por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. La era de la sociedad de la información es un hecho, lo que nos queda es adaptarnos a ella o de lo contrario quedaremos perdidos en el espacio del conocimiento.

Página oficial de Biblioteca Digital
Para consultar y solocitar tesis, escribe un correo a tesis@dgb.unam.mx
Para otro tipo de documentos utiliza consulta@dgb.unam.mx y documentos@dgb.unam.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario