09 abril 2009

Cuestionario




Por Guadalupe Escobedo







1. Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.


Es aquella que se encarga de la selección, producción y distribución de libros y publicaciones de carácter cultural y científico. Es un elemento necesario en todos los países ya que el material que proporciona es un elemento necesario para la educación autodidactica de los individuos.

Una de sus funciones es despertar y cultivar el interés por la lectura, desafortunadamente en países tercermundistas se le da poca importancia a esta industria por lo que resulta muy caro producir libros y que por las bajas condiciones económicas es poco probable que sean consumidos.

Al igual que otras empresas, la Editorial trabaja bajo ciertos paramentos necesarios para su buen funcionamiento: debe estar informada sobre los costos de papel, la maquinaria y otros materiales como permisos de importación.

También es necesario que entre sus trabajadores exista una buena relación para que se produzcan trabajos de buena calidad que a su vez atraerán a más autores y con el tiempo adquirirá fama, lo que representa un gran reto para todas las Empresas Editoriales. Entre el personal de trabajo indispensable para el buen funcionamiento de una empresa es: el autor, el impresor, el vendedor y el editor.



2. ¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

Debido a que el editor es el estratega en la producción de un libro, debe tener una amplia perspectiva de la cultura del país para el que produce. Debe estar consciente de que su negocio es la comunicación. En este sentido, el libro es la herramienta más importante para tal propósito

3. De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?



Bajo un contexto invadido por los medios de comunicación audiovisuales es muy difícil cambiar los hábitos de los mexicanos. Sin embargo, utópicamente el ideal es fomentar la lectura desde pequeños, antes de presentar a un niño a la televisión o a la computadora debe presentarse a un libro.

Exhortar a los responsables de la educación primaria y secundaria a regresar a los viejos métodos de enseñanza, aquellos donde las investigaciones se sacaban de la biblioteca y no de internet, es decir ser más exigentes en los trabajos escolares.

Reducir los costos de los libros, crear círculos de lectura y fomentar la lectura con publicaciones atractivas (por ejemplo, la literatura fantástica ha servido para acercar a muchos jóvenes a los libros, quizá podría comenzar con eso el hábito a la lectura, para después fomentar el amor a los libros con grandes clásicos.



4. En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?



Evidentemente no se puede negar que en la actualidad, el hombre convive cotidianamente con la tecnología, el ejemplo más destacado es la televisión. Sin embargo, no creo que el Homo Sapiens se esté convirtiendo en Homo Videns.

Desde la antigüedad el hombre se ha caracterizado por ser un animal que basa su cultura en símbolos (pinturas rupestres) es decir, la imagen siempre ha acompañado al hombre, pero no ha podido sustituir los libros como fuente de educación y conocimiento, ya que ellos poseen una característica que la imagen no tiene: pueden consultarse las veces que sea necesario.

A lo largo de cincuenta años de televisión no se ha podido demostrar que el hombre se convierta en receptor pasivo que sólo adopte comportamientos de personajes de televisión, más bien es un sistema de entretenimiento y no de educación.Cabe señalar que antes de que existiera la televisión y el hombre no era una excelencia cultura. Para que una persona sea culta inciden muchos factores no sólo su gusto por los libros, entre ellos están la economía, la política, el contexto social, sus costumbres y ocios.

5. Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.
6. Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor

Pocos manuscritos llegan por si solos a la editorial, la mayoría de ellos so producto de la recomendación de una persona: distribuidor de libros, bibliotecario, profesor u otro colega del autor, o a través de una investigación sobre la empresa editorial. Como consecuencia el editor debe hacer un buen prestigio a su empresa editorial.

  • El departamento de ventas influye en la toma de decisión al sugerir lo que más se vende.
  • Los “buscadores de texto” ayudan a encontrar las innovaciones en materias especializadas o aquellos libros de los que se publican adelantos en Internet.
  • Los agentes literarios son personas especializadas en vender manuscritos, generalmente de escritores reconocidos o de autores que los contratan.

7. Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.

A) Calcular el punto de recuperación de dinero invertido, es decir, la cantidad de ejemplares que es necesario vender para recuperar los costos de producción. Para hacer el cálculo, primero se obtiene el margen por ejemplar, que tras el pago de otros gastos será destinado para la producción. Los costos totales se dividen entre la cifra correspondiente a este margen, el número resultante representa la cantidad de ejemplares que se necesitan vender. Así, los cálculos se hacen con base en reducir costos e incrementar ingresos


B) Se obtiene el total del precio de venta de los ejemplares, a eso se le descuenta un promedio de 25% de descuento a compradores y después se hace otro descuento del 3% de los costos eventuales en la venta. El total es la recaudación neta para la editorial.


8. De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

El financiamiento de un libro implica tomar en cuenta los gastos del escritor, el impresor, los dibujantes, diseñador y corrector. También se toman en cuenta los costos de papel, tinta e imprenta y la promoción que se le hará al libro.


Cuando la editorial es sustentable por si misma, ella invierte el dinero, pero cuando es pequeña o precaria recurre a créditos bancarios. Hay muy pocas fuentes de financiamiento editorial.


9. Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

Cubierta o primera de forros: en ella debe indicarse el nombre del autor, título y subtítulo de la obra, número de volumen o tomo, nombre de la obra completa de la que forma parte el libro (si es el caso) y de la editorial
Segunda de forros o reiteración de portada: Por lo general va en blanco, aunque a veces se usa para anunciar otras obras del autor.
Paginas falsas: Son las páginas 1 y 2, por lo general van en blanco
Falsa portada: es la página 3 y por lo general sólo lleva el título del libro.
Contraportada: es la página 4, suele aparecer en blanco
Portada: Es la página 5, debe contener los siguientes datos: nombre del autor, título completo de la obra, y subtítulo, nombre y logotipo de la editorial, lugar donde la editorial se haya establecida.
Página legal: se imprimen todos los datos que por ley debe llevar un libro: propietario de los derechos de autor, fecha de publicación, nombre y domicilio de la editorial, números del ISBN. Si se desea suprimir el colofón, la página legal debe incluir los datos del impresor y el número de ejemplares del tiro.
Dedicatoria o epígrafe: es la página 7, si sólo ocupan una página, la página 8 aparecerá en blanco a fin de que el texto comience en página impar.
Índice general, contenido o tabla de materias: lista de las partes, capítulos y demás subdivisiones del libro.
Texto: Es el cuerpo escrito del libro, incluye ilustraciones, tablas, etc.
Colofón: debe incluir los datos y la dirección del impresor, fecha en que termino de imprimirse la obra, el número de ejemplares.
Tercera de forros o reiteración de contraportada: generalmente se deja en blanco, pero algunas editoriales ocupan este espacio con fines publicitarios
Cuarta de forros o contraportada: la mayoría de las editoriales acostumbran ofrecer aquí una breve presentación del libro, el curriculum del autor o las críticas que ha merecido la obra.


10. ¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

La publicidad en las revistas es una fuente de financiamiento que permite reducir los costos de venta al público.


11. Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.

Revista ¿Cómo ves?

  1. Cubierta o primera de forros: Nombre de la revista, año, número y la institución a la que pertenece (UNAM). Aparece una lista de los principales temas que contiene el número, el precio en distintos países donde se distribuye y el código de barras.
  2. Segunda de forros: Publicidad institucional (por llamarla de algún modo), es decir, anuncian programas de ciencia en radio y en televisión
  3. Índice: Los temas principales están acompañados con una pequeña síntesis
  4. Página Legal: es la página 3, donde también aparece el artículo editorial
  5. Texto: Contiene las secciones de ida y vuelta, ráfagas, ojo de mosca (única columna) investigaciones insólitas, al grano, el artículo principal, ¿quién es?, tres artículos más, así fue, aquí estamos, diario de un museo, retos, ¿qué hacer? ¿a dónde ir? ¿qué leer?, mira bien, en broma.
  6. Tercera de forros: Por ser el año internacional de la astronomía trae efemérides al respecto, y la sección ¿qué verás?
  7. Cuarta de forros: Publicidad de la propia revista en televisión.


12. ¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Subscripción
Distribución a través de las instituciones
Puestos de periódicos y librerías

De la corrección a la ultracorrección

Hay que volver los ojos a la literatura, ya no sólo como una ocasión de placer estético
sino también como una fuente inagotable para nuestro crecimiento intelectual...
Silvia Peña
Uno de los retos de la industria editorial es destacar el manejo del lenguaje, el cual a todas luces la materia prima del trabajo diario del sector. Es importante señalar las cualidades del lenguaje periodístico: claridad, brevedad y precisión.

Los usos del lenguaje han cambiado a través del tiempo y muchas veces no se utilizan las palabras precisas para comunicar las ideas, por ejemplo, “¿venias o vienes? Si dices que vas a levantar un acta, antes dime, ¿cuándo se te cayo?” otra expresión muy común es vaso de agua cuando la manera correcta de decirlo es vaso con agua.

Los anglicismos son un vicio del lenguaje, que muchas veces su uso se concibe en México como traición a la lengua. ¿Para qué decir gay si tenemos la palabra mexicana homosexual? En la industria editorial un anglicismo muy común es stand que connota un nivel socioeconómico elevado y cultural, en vez de puesto que connota a fritangas u otros comercios de ese tipo. No obstante Gili y Gaya afirma que no hay lengua que se desnaturalice por el hecho de incorporar palabras ajenas.

Es importante considerar que las ciencias, las artes, las diversas ramas del saber requieren la existencia de diversos léxicos especializados para nombrar conceptos específicos.

Los expertos en lingüística dicen que la lengua es un organismo autorregulado, es decir, que el instinto general por preservar el medio de comunicación con los demás promueve los cambios necesarios y, al mismo tiempo, frena las tendencias desintegradoras o las expresiones ajenas al molde del idioma.

Por lo que corresponde a la industria editorial, comprendemos la necesidad de un manejo irreprochable del idioma, lo que inevitablemente exige un compromiso constante: ampliar nuestra cultura general, acrecentar nuestras destrezas como lectores adentrarnos en el estudio de la lengua y de la literatura.

Corrección del manuscrito

Una vez que el manuscrito fue aceptado, el siguiente paso es la corrección de este.

La función del corrector es ayudar al autor a presentar las ideas escritas de manera nítida, ordenada y eficaz. Además debe presentar el trabajo limpio, corregido con precisión y marcadas en él claramente las instrucciones para el tipógrafo, con la finalidad de que las correcciones posteriores se reduzcan al mínimo.

El corrector toma en sus manos todas las decisiones editoriales desde el momento en que la imprenta decide publicar el manuscrito listo para ser enviado a tipografía. Existen siete categorías de corrección:

Legibilidad: cada letra y cada palabra debe ser clara y legible.

Unificación: el texto debe ser uniforme en cuanto a la ortografía, puntuación y uso del lenguaje.

Gramática: tratar de establecer qué es lo correcto o incorrecto en un idioma, sin embargo, esto es una tarea difícil

Claridad y estilo: es otra labor difícil, ya que si no existe un error obvio, el autor puede reclamar el respeto a su estilo de escribir

Veracidad de la información: el corrector no cuenta con todos los elementos para comprobar todo el contenido del texto, sin embargo cuenta con los suficientes conocimientos para dudar de algunos datos presentados en el texto.

Propiedad y legalidad: es responsabilidad del corrector observar a detalle cualquier cosa del manuscrito que pueda violar las leyes nacionales o esté en contra de la política editorial de la empresa, la decencia y la propiedad.

Detalles de producción: el corrector debe cerciorarse de que el manuscrito esté totalmente completo, incluyendo portada, tabla de contenido, prefacio, pies de página, etc.

Las herramientas del corrector son en primer lugar la inteligencia y la capacidad visual de detectar errores. Entre las herramientas tangibles encontramos lápices de colores, tijeras, pegamento o cinta adhesiva transparente y libros de consulta.

Se realizan dos lecturas de las pruebas; la primera son las pruebas galeradas, es decir, del texto antes de la formación de páginas, y, después, las pruebas compaginadas, cuando se hayan incorporado las correcciones y formado las paginas con su folio correspondiente. No obstante, algunas ocasiones resulta necesario leer dos o más veces tanto las pruebas galeradas como las compaginadas, sobre todo en los países en los cuales las imprentas tienden a ignorar sus responsabilidades en la corrección y las propias editoriales no dan mucha importancia al estado en que envían sus manuscritos al tipógrafo.

De la idea al libro

El desarrollo editorial es la materialización de las ideas en los libros. El manuscrito es la base sobre la cual se desenvuelve todo el trabajo editorial. La primera preocupación del autor es saber si su libro será aceptado por el editor, es decir, si lo considera digno para publicar. Se recomienda al autor elegir editoriales que publiquen libros de contenidos semejantes al suyo.

Después de que la editorial acepto el manuscrito, pasa por primera vez a revisión por una persona del equipo editorial o de consultores externos (especialistas en la materia abordada por el manuscrito sujeto a consideración). Los autores tienen más posibilidades de ser aceptados cuando:

· Son famosos
· Tienen capacidad para hacer entendibles temas difíciles
· Son analistas de la cultura actual
· Los editores escogen los libros que están “de moda” y los que siempre deben estar en la biblioteca de casa (diccionarios, enciclopedias, atlas)

Debido a que no es posible publicar gran número de libros, es necesario escoger los que más meritos tienen: pensar si el libro es atractivo para un gran número de lectores.

El agente literario trabaja para el autor, no para la editorial. Recibe su manuscrito, lo propone a distintas editoriales y, si es aceptado, negocia con uno de los editores los términos de un contrato para su cliente.

Los editores escogen los libros que están “de moda” y los que siempre deben estar en la biblioteca de casa (diccionarios, enciclopedias, atlas)

Publicación de los libros y desarrollo nacional

"Fuera del perro, el libro es el mejor amigo del hombre.
Dentro del perro, quizá esté muy oscuro para leer"
Groucho Marx
Estrategia y objetivos generales

Es importante conocer el proceso de la creacón de un libro, ya que los libros son las mejores herramientas de la educación; como consecuencia una industria local del ramo es necesaria si se tiene acceso a los libros provenientes del extranjero. Sin embargo, para aprender a publicar un libro no es suficiente conocer la teoría, sino hacer las cosas.

Los lineamientos generales para publicar un libro son:
· Información sobre los costos del papel
· Maquinaria y materiales necesarios para su producción
· Permisos de importación correspondientes, cuando el libro se produce en el extranjero
· Distribución de los libros

Socios en el mundo de los libros

La producción de un libro necesita de la participación de varias personas, cada una es indispensable y ninguna puede faltar. Los cuatro principales son:

Autor: Escribe el manuscrito. Es el detentador del derecho a publicar su obra, y generalmente trata de vender ese derecho. Sus ideas se protegen bajo las leyes del copyright. La editorial que publica la obra de un autor sin su autorización y sin pagarle regalías u honorarios se convierte en ladrón o pirata.

Impresor: Transforma el manuscrito en libro. Recibe del editor el manuscrito, hace la composición tipográfica, encuadra la edición y lo devuelve impreso al editor. El impresor siempre tiene certeza de sus ganancias, no espera del éxito comercial como el editor y el autor.
Sus funciones son garantizar al autor la transmisión de sus ideas, a través del cuidado de la revisión de pruebas, la calidad de impresión y el suministro de papel apropiado.

Vendedor: Se encarga de poner a la venta los ejemplares producidos. Es el mediador entre empresa editorial y el cliente de una librería. Un aspecto importante es la promoción de los libros para que su venta sea mayor.
Debido a que el culto por los libros es muy bajo en la mayoría de los países, la producción está destinada a quedar guardada en las bodegas de las librerías por mucho tiempo a tal grado que llegan a ser ofertadas a muy bajos precios.

Editor: Desempeña el papel central ya que es el organizador y estratega de los tres anteriores, de él depende el éxito comercial de los libros. Ocupa un lugar central en la producción del libro: recibe el manuscrito del autor; aporta el capital para su impresión; busca la colaboración (cuando es necesaria) de dibujantes, traductores, correctores y otros especialistas en la materia y distribuye los libros en el mercado.

A manera de conclusión, los libros son la principal herramienta de comunicación y transmisión de los nuevos conocimientos a través de los años; sin embargo, con el advenimiento de la era de la información, han sido desplazados por las computadoras y la información digital, a consecuencia de esto, algunas casas editoriales producen audio, video y otros artículos electrónicos para no quedarse fuera del mercado.

24 marzo 2009

Financiamiento de un libro

El editor trata de reducir los costos e incrementar sus ingresos por el mismo concepto, la manera más segura de aumentar los ingresos es vender más libros. Los costos que implica crear un libro son:

De preparación editorial: Pagos al autor, honorarios a dibujantes, correctores de estilo traductores y diseñadores.

Manufactura: Impresión, papel, tinta, tela, hilo, pegamento y otros.

Comercialización y distribución: empleados de la empresa encargados de distribuir y atender los pedidos.

Automáticamente viables: Se incrementan automáticamente con el aumento de la cantidad de ejemplares impresos de cualquier libro: derechos de autor, trabajos de impresión y encuadernación, almacenamiento y empaquetado.

No viables: No varían en la edición de un libro sea cual sea su producción: corrección, ilustración y diseño de cubierta; tipografía caligrafía y preparación de la impresión

Promoción: dependen de la cantidad de copias impresas y de la política editorial.

Generales: son costos fijos; administración, contabilidad, impuestos, renta, intereses sobre impuestos, etc.

Ingresos

Los factores que determinan los ingresos no son percibidos por el público en general. Existen cuatro factores principales para calcular los ingresos: precio al público (se multiplican los costos de producción por 3, 3.5, 4, 4.5, 5 o 6); cantidad de ejemplares vendidos (es difícil hacer un cálculo acertado ya que a veces los libros son regalados); descuentos a librerías y otros clientes (se hace a los intermediarios y mayoristas) y; costos eventuales de comercialización (comisiones a los representantes de ventas, deudas incobrables, gastos de envío).

Costos vs Ingresos

Los costos por copia se reducen en proporción al aumento del tiraje; por ejemplo, para la edición de cinco mil ejemplares el costo es 2.5 veces el de la correspondiente a mil copias, pero la ganancia sería 7.5 veces si lograran venderse todos los ejemplares.
Los costos de producción se dividen entre la cifra correspondiente a este margen; el numero resultante representa la cantidad de ejemplares que necesitan ser vendidos para recuperar la inversión.

Los intereses representan un costo de inversión incluso cuando el editor no necesite pedir préstamos.

La paradoja del capitalismo también se aplica en la producción de libros: la descapitalización es quizá el principal obstáculo para su desarrollo en países subdesarrollados, no sólo porque la carencia de capital obliga a la imprenta a publicar ediciones reducidas a un alto costo, sino porque obstaculiza toda posibilidad de sostener proyectos de desarrollo a largo plazo en beneficio de la sociedad y del bienestar económico de la empresa.

A consecuencia de esto, en los países con bajo nivel de lectura, la editorial no se atreve a imprimir más ejemplares que aquellos que puede vender con certeza.

Información Digital: Internet 2.0


El boom en el uso de Internet, ha traído como consecuencia una saturación que dificulta el acceso y afecta la velocidad de tránsito. Es por ello que se construyó una nueva red de redes: Internet 2.0, proyecto internacional en el cual participa México.

Éste fue concebido originalmente en Estados Unidos, Internet 2 se basa en una alianza entre universidades, gobierno e iniciativa privada, para crear los medios de operación de la red con gran anchura de banda y otras características avanzadas como controles de servicio, seguridad y autentificación.

Internet 2 cubre la necesidad de contar con una red de gran capacidad para proyectos académicos generales y no sólo los de investigación que en forma restrictiva permite la red denominada VBSN de la National Science Foundation.

Agrupa más de 140 universidades y 30 empresas, y tiene en operación la red Albeine. En México, de acuerdo con el doctor Alejandro Pisanty, el esfuerzo para promover Internet 2 inició en 1997, aunque fue hasta 1998 cuando se establecieron las bases para la colaboración entre las universidades de las Américas, de Guadalajara, Nacional Autónoma de México; los institutos Politécnico Nacional y Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

El objetivo es impulsar el desenvolvimiento de una red de capacidades avanzadas al servicio de la enseñanza, la investigación y el desarrollo tecnológico. Algunos de los beneficios de Internet 2 son la creación y adopción de tecnología avanzada en redes; el soporte a proyectos de investigación y desarrollo, así como la apropiación de estas innovaciones mediante un intenso esfuerzo de formación de recursos humanos.

Esta red está construida con información digital, la cual es toda la información que se guarda en dispositivos electrónicos, puede presentarse de diferente manera: audio, video y texto. Con los avances tecnológicos se ha conseguido que sea guardada en formatos con la finalidad de que sea adaptable a distintos aparatos y pueda ser reproducida.

Las ventajas de esta nueva modalidad de comunicación son: accesibilidad (cualquier persona que cuente con un dispositivo electrónico y conexión a Internet tiene acceso a ella); interactividad (permite el intercambio de información y opiniones entre individuos separados por grandes distancias); mayores posibilidades de presentar la información que permite que ésta sea más llamativa.


Además de formar parte de esta red de redes, la UNAM tiene una Biblioteca Digital que cuenta con libros, revistas y tesis de utilidad para los universitarios. En la sociedad de la información encontrar sitios como este resulta de gran utilidad, ya que permite consultar información verídica y reduce un poco la espacialidad de la misma. El estándar de catalogación que utiliza la Biblioteca digital es MARC, el cual es compartido con otras universidades para facilitar la búsqueda de textos.

Sin embargo, no es suficiente tener la información en la red, sino que también es necesario un respaldo de ella en dispositivos como CD’s, cintas o memorias USB, los cuales son almacenados físicamente en bóvedas. La Biblioteca digital tiene dos archivos de respaldo para cada material que tiene en su portal; a este material sólo tienen acceso dos personas de absoluta confianza.

En un futuro no muy lejano, se pretende guardar toda la información que ya existe de manera análoga en formatos digitales, organizarla y respaldarla para crear grandes repositorios digitales lo que será accesible para todo aquel que cuente con un equipo y acceso a internet.


Este año la XXX Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería demostró el transito que estamos viviendo de lo análogo a lo digital. Muchas publicaciones además de la edición impresa (libro) estaban acompañadas de un CD o un DVD; las presentaciones de nuevas revistas, ya no eran sólo impresas sino también revistas digitales y las mesas redondas y conferencias no sólo estaban dedicadas a lo analógico, sino también a lo digital.

Un ejemplo de ello fue la conferencia de Ismael Duran “Información digital: Presente y Futuro", coordinada por la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. La era de la sociedad de la información es un hecho, lo que nos queda es adaptarnos a ella o de lo contrario quedaremos perdidos en el espacio del conocimiento.

Página oficial de Biblioteca Digital
Para consultar y solocitar tesis, escribe un correo a tesis@dgb.unam.mx
Para otro tipo de documentos utiliza consulta@dgb.unam.mx y documentos@dgb.unam.mx